Objetivos y alcance:
"El Espacio donde viviremos en las próximas décadas está ya en gran parte construido, el tema ahora es dar sentido y futuro a la ciudad a través de continuas modificaciones". Bernardo Secchi.
Esta línea de investigación tiene como principal objetivo analizar y comparar marcos de política que en contextos supranacionales, nacionales, regionales o locales proponen actuar sobre la ciudad existente a través de lo que desde los años noventa se ha denominado regeneración urbana, un ámbito de política de gran complejidad al requerir la participación y el consenso de distintos actores, y abordar la transformación de las áreas urbanas degradadas a través de un enfoque colaborativo e integrado.
La visión holística que asume esta aproximación a la transformación de la ciudad incluye la acción coordinada en las diferentes dimensiones de la degradación urbana: social, física, económica, medioambiental, climática y de gobernanza, entre otras. Más allá de su capacidad transformadora de la realidad existente, la regeneración urbana emerge en el presente como un medio clave para desarrollar y mantener un sistema urbano resiliente (Pearson et al., 2014) debido a su potencial para desarrollar capacidad local. Desde esta constatación el marco de estudio pone especial atención en la capacidad “regenerativa” de las políticas.
El trabajo que desarrollamos tiene como uno de sus fines principales dar lugar a conocimiento que pueda informar el lanzamiento de nuevas políticas, siendo utilizado en la toma de decisiones.